Video tutorial - Introducción a la genética.
lunes, 14 de noviembre de 2016
Historia de la genética
Historia de la genética
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822 - 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria, que descubrió por medio de la experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chícharos o arvejas, las llamadas "Leyes de Mendel" que dieron origen a la herencia genética.
Cronología en la historia de los descubrimientos en la genética
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822 - 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria, que descubrió por medio de la experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chícharos o arvejas, las llamadas "Leyes de Mendel" que dieron origen a la herencia genética.
Cronología en la historia de los descubrimientos en la genética
1865 | Se publica el trabajo de Gregor Mendel. |
1900 | Los botánicos Vries, Correns y Tschermak redescubren el trabajo de Mendel. |
1903 | Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia. |
1905 | El biólogo británico William Bateson acuña el término "Genetics". |
1910 | Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. Además, gracias al fenómeno de recombinación genética consiguió describir la posición de diversos genes en los cromosomas. |
1913 | Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma. |
1918 | Ronald Fisher realiza un publicado el cual da lugar a la interpretación de la síntesis moderna. |
1923 | Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas. |
1928 | Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en el fenotipo. |
1928 | Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias - conocido como "Experimento de Griffith". |
1931 | Se descubre que el entrecruzamiento es la causa de la recombinación. |
1941 | Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas. |
1944 | Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético. |
1950 | Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas reglas: por ejemplo, que la cantidad de adenina A, tiende a ser igual a la cantidad de timina T). |
1952 | El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los fagos reside en el ADN. |
1953 | James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice. |
1956 | Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que en la especie humana, el número de cromosomas es 46. |
1958 | El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN es replicación semiconservativa |
1961 | El código genético está organizado en tripletes. |
1964 | Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central de Watson |
1970 | Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria "Haemophilius influenzae", lo que permite a los científicos manipular el ADN |
1973 | El estudio de linajes celulares mediante análisis clonal y el estudio de mutaciones homeóticas condujeron a la teoría de los compartimentos propuesta por Antonio García-Bellido. Según esta teoría, el organismo está constituido por compartimentos o unidades definidas por la acción de genes maestros que ejecutan decisiones que conducen a varios clones de células hacia una línea de desarrollo. |
1977 | Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam, secuencian ADN por primera vez trabajando independientemente. El laboratorio de Sanger completa la secuencia del genoma del "bacteriófago Φ-X174". |
1983 | Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la amplificación del ADN. |
1989 | Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística. |
1990 | Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos |
1995 | El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un organismo de vida libre. |
1996 | Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae. |
1998 | Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de una eucariota pluricelular, el nematodo Caenorhabditis elegans. |
2001 | ElProyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la secuencia del genoma humano. |
2003 | (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99 % del genoma secuenciado con una precisión del 99,99 %. |
sábado, 12 de noviembre de 2016
Las ramas de la Biología (PDF)
Trabajo práctico realizado para biología 1, en el cual se presentan las ramas de la bilogía como tema principal, sus características, campos de estudios y las ciencias con quienes se complementa.
Archivo modificado como .pdf
https://drive.google.com/file/d/0Bz0gH3VVOCF5YmY1b0ptUVNvYm8/view?usp=sharing
Archivo modificado como .pdf
https://drive.google.com/file/d/0Bz0gH3VVOCF5YmY1b0ptUVNvYm8/view?usp=sharing
Suscribirse a:
Entradas (Atom)